
Flamenco Madrid Programación Semanal
Esta semana, el flamenco se vive con fuerza, elegancia y alma gaditana en el escenario de Tablao 1911.
Los Tangos (no confundir con el Tango argentino) son uno de los estilos más asociados al pueblo gitano y a la fiesta, existiendo diferentes formas de ser cantados en función de la localidad donde se den. Podemos encontrar variedades en Extremadura, Jaén, Málaga, Sevilla, Cádiz y Granada. En Madrid son característicos los Tangos del barrio de Caño Roto, del que provienen gran parte de nuestros artistas. Se caracterizan por un ritmo y un sonido propio, especialmente en las guitarras, que ha sido plasmado en grupos como Las Grecas, Los Chorbos, Los Chichos o Los Chunguitos. Un barrio en el que guitarristas como David Jiménez, José Jiménez ‘El Viejín’ o ‘El Entri’ han transmitido su conocimiento a grandes figuras de la guitarra flamenca actual.
Los tangos son, junto a las bulerías y las rumbas, el mejor estilo para celebrar y festejar. Ya sea en una reunión o sobre un escenario, este palo tiene la función de levantar al espectador de su asiento y celebrar las alegrías y las penas.
Las referencias y temáticas que encontramos en estas letras no atienden a un modelo único sino que vas a encontrar todo tipo de alusiones y sentimientos en las letras de tangos. Se trata de letras cortas y pegadizas que se van sucediendo.
Se trata de un palo (estilo) que no suele bailarse como estilo principal en el tablao. Usualmente lo encontramos como segunda parte de otros estilos como los Tientos o el Taranto o como estilo para cantar en el intermedio musical. No obstante, en las reuniones y fiestas se canta y se baila de forma distendida, sin atender a una estructura o un público.
La forma de bailar este palo se caracteriza por la fuerza, la sugerencia, el movimiento de las caderas y la actitud de cortejo.
Los diferentes estilos del flamenco se adhieren al género progresivamente. El Tango se caracteriza principalmente por su patrón rítmico, que, según las últimas investigaciones, proviene de los esclavos de Santiago de Cuba. Estos fueron desarrollando el patrón a principios del siglo XIX, llegando a Cádiz bajo el nombre de “tango americano”, muy distinto a lo que conocemos hoy como tango flamenco. En este momento se introdujo como número en las obras de zarzuela, adquiriendo una fama importante. Posteriormente se desarrollará el tango o “tanguillo” de Cádiz, conocido actualmente por su uso en los carnavales y no será hasta finales del siglo XIX que se adapta a los códigos estéticos y musicales del género flamenco, pasando a ser considerado como un estilo ya entrado el siglo XX.
¡Disfruta!