El tablao más antiguo del mundo en un edificio patrimonio de Madrid | Espectáculos de flamenco diarios
Fachada Tablao Flamenco 1911 burdeos
Fachada Tablao Flamenco 1911 burdeos
El tablao·

Historia del tablao

El tablao más antiguo del mundo

Fundado en 1911 como «Villa Rosa», el 1911 es el tablao flamenco más antiguo del mundo de ahí su nombre. Pero su historia, además de larga, está llena de giros y acontecimientos de interés y siempre vinculados con el flamenco y la cultura popular. Esa historia le llevó a ser conocido como la “Catedral del Flamenco”.

El origen 1911

El tablao está ubicado en lo que ahora es la Plaza de Santa Ana, número 15, esquina con las calles Núñez de Arce y Álvarez Gato, llamada por los castizos, “Callejón del Gato”.

Abrió sus puertas como Gran Colmado Villa Rosa en 1911 regentado por maestros del toreo; los picadores Farfán y Céntimo, y el banderillero Alvaradito, y estuvo funcionando como freiduría andaluza y bar de tapas y chatos.

Fachada Colmado Villarosa 1916

Referencia: Fachade del  Colmado VillaRosa
Imagen: mistabernasfavoritas.blogspot.com

Nace el Tablao 1918

El nuevo local destaca por su profusa decoración. Con un precioso mostrador de madera labrada y un artístico artesonado sostenido por columnas sobre las que cabalgan arcos apuntados lobulados de gran vistosidad, que rememoran a la Alhambra de Granada, y unas paredes policromadas de azulejos, todo con estilo arábigo andaluz.

Las paredes están cubiertas de mosaicos, pintados sobre azulejos con escenas de temática flamenca y taurina y fueron realizadas por los mejores ceramistas de Madrid de aquella época, Antonio Ruiz de Luna y Julián Santacruz. De hecho, Antonio Ruiz fue el autor y creador de todas las cerámicas que indican los nombres de todas las calles de la de la zona centro de Madrid.

Zona de barra con decoracion estilo Alhambra

Referencia: Interior del Tablao Villa Rosa, en la Plaza de Santa Ana nº 15, 1940. Diego González Ragel. Archivo Ragel.
Publicado en : viejo-madrid.es

La singularidad del local se completa en 1917 con la fachada exterior creada por el maestro sevillano Alfonso Romero Mesa.

Esta llamativa fachada, protegida como patrimonio cultural dela ciudad de Madrid, está formada por cuadros y relieves de azulejos cerámicos, también pintados, y destaca desde cualquier punto de la concurrida Plaza de Santa Ana.

Los murales representan lugares icónicos de España como La Plaza de Colón de Madrid, La Plaza de España sevillana, La Alambra, Córdoba, La Cibeles, El Palacio de Cristal del Retiro, los Jardines de Murillo y Málaga desde El Monte de Sancha.

Sobre la entrada principal, también pintado sobre azulejos, luce el antiguo nombre del tablao «Villa Rosa».

Déjate sorprender por un local único
Comprar entradas
Musicos flamencos tocando sobre el escenario blanco y negro

Refrencia: cuadro flamenco en el escenario del VillaRosa en los 60

La Catedral del flamenco en Madrid 1921

En esta época, ya había emergido la figura del Don Antonio Chacón, cantaor jerezano que recoge toda la tradición flamenca aportando una nueva estética, alejándose de la clásica imagen del bandolero. El maestro Chacón aporta una imagen culta y elegante apoyada por su refinamiento, profundo conocimiento del flamenco y exquisita educación.

En 1921 aprovechando la relevancia de su figura, el propietario de Villa Rosa pone a disposición del maestro el local y firma un contrato con Don Antonio Chacón vinculándole al Villa Rosa de por vida.

La contratación del cantaor conocido como El Rey del Cante Flamenco Andaluz, junto al guitarrista madrileño D. Ramón Montoya, atrajo a los mejores bailaores, guitarristas y cantaores, que fueron seguidos por aficionados de notable poder económico.

En esa época actuaron en las reuniones y fiestas flamencas del colmado todos los grandes cantaores de la época, Manuel Escacena, Fernando el Herrero, Pepe de la Matrona, Bernardo el de los Lobitos, La Niña de los Peines, Manuel Torre, Pepe Marchena… o guitarristas como Miguel Borrull, Manolo de Huelva, Pepe de Badajoz, etc… Así, Villa Rosa se convirtió en centro de reunión donde alternaban los viejos maestros consagrados con las nuevas generaciones y se inició la leyenda del que se convertirá en La catedral del flamenco en Madrid.

El Gamborio y La Gitanilla de Bronce cantando

Referencia: Artículo de “deflamenco.com”: HACE 50 AÑOS… Los tablaos históricos de Madrid, que reproduce imágenes del artículo de 1963 “Madrid, Cátedra de Flamenco ” Visita sentimental y pintoresca a los ‘tablaos’ más famosos de la Villa y Corte’, firmado por J.L. Castillo-Puche (Murcia, 1919 – Madrid, 2004).
Publicado en: deflamenco.com

En Tablao 1911 luce mas el flamenco

El local guarda entre los adornos de sus artesonados, sus sótanos y túneles, miles de anécdotas y secretos de esta época en la que el flamenco vivía su esplendor en la intimidad, pero era mal visto en sociedad, pero de eso hablaremos en su propio capítulo, “Los secretos de Villarosa”.

Don Antonio Chacón siguió reinando en el Villa Rosa hasta que falleció en 1929 pero el local continuó siendo el corazón del flamenco madrileño, hasta 1963, en que cerró sus puertas.

Aunque volvió a abrir un año después, hasta los años 70, no recupera en esta época el esplendor de antaño.

Disfruta de la historia y el arte flamenco en un escenario único
Comprar entradas
Mural de azulejos en fachada Tablao Flamenco 1911

La movida y la nueva mirada 1980

En los 80, se reabre como sala de fiestas y vive los mejores años de La Movida. Especialmente después de que Pedro Almodóvar, el conocido director de cine español, elige el Villa Rosa para grabar la famosa escena de su película “Tacones Lejanos”, en la que el cantante Miguel Bosé travestido como su personaje, se quita el guante al más puro estilo de Gilda ante la atenta mirada de las actrices Victoria Abril y Marisa Paredes.

En este periodo, la llamativa estética del local pasa a formar parte de la iconografía de esta época. Esta estética se ha conservado y luce intacta en el tablao.

Imagen del rodaje de la película Tacones lejanos. El director Pedro Almodovar da indicaciones a Miguel Bosé.

Visita el tablao más antiguo del mundo y disfruta de uno de sus shows diarios
Comprar entradas

Vuelta al flamenco 2011

Del 2002 al 2009, siendo aún sala de fiestas, vuelve la programación de Flamenco al local tres días a la semana.

Pero no será hasta 2011, tras un siglo de historia, cuando uno de los más importantes empresarios hosteleros de la zona y amante del flamenco, D. Jesús Rodríguez Cerezal, se hace al mando, con un objetivo:

 

El empresario convierte la sala nuevamente en tablao flamenco exclusivamente y acompaña los espectáculos diarios de artistas de reconocido prestigio nacional e internacional, con buena bodega y gastronomía española.

El resurgir 2022

Marzo de 2022. Han pasado dos años desde la crisis que provocó la pandemia de la COVID19, el confinamiento y las restricciones. En este escenario el tablao Villa Rosa reabre sus puertas con un nombre que hace honor a su historia. Tablao Flamenco 1911.

Apadrinado por el maestro Antonio Canales y con más fuerza que nunca, el tablao regresa con tres shows de flamenco diarios y una programación única, para reclamar el puesto que merece por derecho.

El 1911 ofrece 3 espectáculos diarios, programaciones especiales y artistas invitados, conservando cada detalle que ha hecho de este local histórico e inigualable.

Tras más de 100 años de historia podemos asegurar que han pisado estas tablas los mejores exponentes tanto del cante como del baile. Antonio “El Chaqueta”, Imperio Argentina, Miguel de Molina, Juanito Valderrama, Antonio Molina, Pastora Imperio, Manolo Caracol, Lola Flores, Antonio Mairena, Pepe Marchena, Paco de Lucía, Juan Varea, Amparo Garrido, Carmen Amaya…

La lista es interminable e inigualable y continuará creciendo en esta nueva etapa.

No pierdas la oportunidad de ver uno de los mejores espectáculos de flamenco
Comprar entradas
Bailaora con manton al vuelo

Próximos espectáculos

Flamenco Madrid Programación Diaria

Es posible comprar entradas futuras aunque la programación artística para algunos meses aún no esté publicada.

Más información
Del 5 al 11 de Junio

La nueva estrella del flamenco “El Yiyo”

El joven bailaor nos trae un espectáculo lleno de fuerza y pasión flamenca.

Más información