Claudia Ruiz Caro, fotografía flamenca

Entrevistamos a Claudia Ruiz Caro, fotógrafa oficial de la Bienal de Flamenco de Sevilla en su XXI Edición, cuya obra se centra en la parte más antropológica y documental del flamenco. Natural de Barcelona, actualmente reside en Jerez de la Frontera, una ciudad que le ha permitido acercarse al flamenco desde una perspectiva íntima y local.

¿En qué momento empieza tu vínculo con el flamenco?  

Comienzo a finales de 2015 porque venía de Barcelona, de hacer un máster de fotografía de espectáculo y claro, en Jerez lo que hay es flamenco. Poco a poco fui entrando en ese mundo de los conciertos y para terminar, acabé haciendo portadas de discos, trabajando para festivales, cubriendo eventos… en mi casa se ha escuchado desde siempre como género musical pero mi contacto real en cuanto a la fotografía fue en 2015.

Hablando de tu estilo… ¿Cuáles son tus referentes y por qué te identificas con ellos?

Mis referentes son Pepe Lamarca, Colita, Jacques Léonard… sobre todo Pepe, el que más cerca tengo. Con Colita también tengo relación; son un poco mis pilares.

«Pepe es mi maestro y es al que le pregunto todo»

Me identifico con ellos porque miran el flamenco sin participar de él, simplemente observándolo y dejándolo fluir de forma natural y yo trabajo de la misma manera.

Claudia en su exposición “Adocamele” junto a Pepe Lamarca. Foto: Antonio Benamargo

Sobre tu experiencia en fotografía… ¿Cómo vives la experiencia en tablaos a diferencia de los teatros?

El tablao me gusta particularmente porque me parece que se queda a medio camino entre lo que sería la fiesta flamenca privada más particular y desenfadada, y el teatro, que se me hace más frío hacia el público. El tablao creo que tiene ese punto justo de conexión.

¿Cómo integras en tus fotografías al pueblo gitano?

Enfoqué mi trabajo sobre todo hacia el mundo del cante y de la guitarra y, desde Jerez, lo que tenemos aquí desde luego que tiene que ver con el pueblo gitano. Ellos son los protagonistas de mi trabajo y, además de eso, les debo todo. Me han abierto las puertas de su arte y de su casa.

«El pueblo gitano es la base de mi trabajo»

¿Tienes pensado exponer en Madrid?

Sí, tengo pendiente exponer en Madrid, la última vez fue en Casa Patas en 2019. La próxima es en Barcelona, en noviembre.

¿Es tu primera vez en Tablao Flamenco 1911 (antiguo Villa Rosa)?

Sí, es la primera vez. Cuando era Villa Rosa yo vivía en Madrid todavía y estaba muy metida en el Círculo Flamenco de Madrid y por horarios nunca podía ir a veros. La verdad que me da alegría veros tan vivos. El espectáculo me pareció dinámico; tiene el punto justo como para enganchar al público sin abrumarlo.

Espectáculos flamencos

Del 6 al 12 de Octubre

José Maya en el escenario de Tablao Flamenco 1911

Esta semana vuelve a brillar sobre nuestro tablao uno de los nombres más impactantes del flamenco actual: José Maya.

Más información
Programación Artística 6-12 Octubre en Tablao Flamenco 1911
Del 6 al 12 de Octubre

Flamenco Madrid Programación Semanal

Esta semana, nuestro cuadro flamenco se renueva para ofrecerte una experiencia llena de matices y talento desbordante.

Más información
Del 6 al 12 de Octubre

Vuelve Paula Rodríguez a 1911

Paula Rodríguez, pura pasión, fuerza y elegancia!

Más información
Del 6 al 12 de Octubre

Vanesa Coloma, la más castiza, en Tablao 1911

Hay bailaoras que aprenden el flamenco. Y luego están las que, como Vanesa Coloma, lo llevan en la sangre. Madrid corre por sus venas y se escapa en cada taconeo.

Más información
David Cerreduela tocando la guitarra en Tablao Flamenco 1911
Del 6 al 12 de Octubre

David Cerreduela, la Guitarra en mayúsculas

En el flamenco, se dice que un toque "pesa" cuando tiene raíz, verdad y soniquete. Esta semana, el toque que manda en Tablao 1911 es el de David Cerreduela.

Más información
Del 6 al 12 de Octubre

Jesús Montoya ilumina nuestro tablao!

El Maestro del Saxo y la Flauta Flamenca!

Más información