El tablao más antiguo del mundo en un edificio patrimonio de Madrid | Espectáculos de flamenco diarios

Alegrías de Cádiz

 

  • ¿Qué es?

Se trata de uno de los palos (estilos) más famosos del flamenco, perteneciente al grupo denominado Cantiñas, estilo también bailable. Como su propio nombre indica, se trata de un baile asociado a la ciudad más antigua de todo Occidente; Cádiz. Una tierra de la que proceden algunos de los artistas con los que contamos en Cardamomo y que se caracteriza por su ambiente costero y su alegría.

  • ¿Por qué se utiliza?

El flamenco es capaz de transmitir un espectro muy amplio de emociones. Es por ello que, dependiendo del estado de ánimo de cada intérprete y del sentimiento que queramos conseguir, ejecutaremos estilos distintos. En este caso, bailamos Alegrías (cuyo significado literal es alegrías) porque queremos recrear un sentimiento de gracia y diversión, celebrar los éxitos y reirnos de las penas.

  • Temática

Dentro de la amplia variedad de temáticas que encontramos en el flamenco, en este estilo vas a escuchar referencias al mar y sus oficios, la costa, la naturaleza, el amor en un sentido sugerente o la celebración de la vida. Estos temas van a estar apoyados por una serie de estribillos (también conocidos como juguetillos) que refuerzan el carácter del estilo. 

  • Vestuario

El vestuario utilizado se caracteriza por el uso de colores alegres e intensos. El vestuario tradicional femenino es el que más destaca, pudiendo utilizar complementos como la bata de cola, el abanico, las castañuelas o el mantón.

  • ¿Cómo se interpreta?

 Cuando hablamos de una estructura clásica del baile, tenemos que tener en cuenta que los artistas, por su amplio conocimiento y técnica, pueden variarla, eliminando, acortando o cambiando partes de la misma. La interpretación de este baile te va a recordar al balanceo de un barco que navega sobre las olas del mar. 

En esta actuación vas a observar una estructura en dos partes. Las alegrías darán paso a otro estilo; las bulerías de Cádiz, con las que concluirá el baile. 

Todo comienza con la salida o inicio de la guitarra y el cante, que nos introducirán en el ambiente festero, preparando la entrada del baile. En esta primera parte se alternan cante, falsetas (o frases) de la guitarra y el zapateado (juego de pies). La intensidad aumenta progresivamente, buscando el último remate que da paso al silencio, un momento íntimo y lírico entre la guitarra y la bailaora que divide ambas partes del baile. 

Posteriormente comienza un juego entre la guitarra y los pies del bailaor cuya velocidad irá aumentando. Una vez finalizada, damos paso a las Bulerías de Cádiz, momento en el que la expresividad y el festejo llegan a su mayor punto, poniendo fin a este baile por Alegrías.

  • Un poco de historia

Es uno de los estilos más importantes del flamenco, tanto para cantar, tocar y, sobre todo, bailar, a partir del cual se han ido cristalizando el resto de estilos de baile. Los estudios más recientes [por parte de investigadores como Guillermo Castro o Faustino Núñez] defienden que este palo comparte elementos con la jota, género popular español en efervescencia desde la segunda mitad del siglo XVIII hasta la primera mitad del siglo XX. También encontramos antecedentes en elementos de otros géneros populares como los panaderos gaditanos, las coplas romanceadas o, sobre todo, los jaleos del siglo XIX. Encontramos las primeras noticias de Alegrías en 1867, pudiendo situarlas cronológicamente en la segunda mitad del siglo XIX. 

El baile por alegrías se ha asociado históricamente al baile femenino, más decorativo y sinuoso. Desde el surgimiento de los cafés cantantes (1850-1920) se produce un desarrollo y codificación estética del baile en torno a la división sexual del mismo. A lo largo del siglo XX y desde el XXI esta división del baile por alegrías ha ido diluyéndose, pudiendo observar tanto a hombres como a mujeres dominando este estilo. Encontramos figuras muy importantes del baile por alegrías como María la Macarrona, Trinidad Huertas “La Cuenca” y Matilde Coral.

¡Disfruta!

 

Espectáculos flamencos

Del 21 al 27 de Abril

El Yiyo: La Nueva Leyenda del Flamenco

El escenario recibe a un fenómeno del flamenco: El Yiyo.

Más información
Del 21 al 27 de Abril

Flamenco Madrid Programación Semanal

Esta semana, el flamenco se vive con fuerza, elegancia y alma gaditana en el escenario de Tablao 1911.

Más información
Del 21 al 27 de Abril

Paula Moreno, esencia de Cádiz

Paula Moreno, elegancia con garra desde Cádiz.

Más información
Del 21 al 27 de Abril

Laura Fúnez y la Escuela Bolera

Escuela Bolera, fuerza y elegancia en el tablao.

Más información
Del 21 al 27 de Abril

Jesús Montoya ilumina nuestro tablao!

El Maestro del Saxo y la Flauta Flamenca!

Más información