
El Yiyo: La Nueva Leyenda del Flamenco
El escenario recibe a un fenómeno del flamenco: El Yiyo.
Se trata de una bulería cantada a un tempo ralentizado. Podemos encontrarla bajo otros nombres como bulería por soleá, bulerías al golpe, bulerías para escuchar… No obstante, se llama soleá por bulerías cuando es utilizada para bailar.
Este estilo posee, al igual que la soleá, una función catártica. No obstante, no se trata de un estilo tan solemne y serio como esta.
Vas a encontrar temáticas parecidas a las de la soleá como el dolor o la pena que busca la introspección de la persona que lo interpreta. Sin embargo, estas temáticas al estar apoyadas en un ritmo más ligero no van a buscar el mismo nivel de solemnidad.
El vestuario utilizado es oscuro y sobrio, ayudando a introducirnos en la atmósfera. En general, vamos a encontrar pocos complementos en este baile.
La estructura de este baile es compartida con la soleá. Sin embargo, el ritmo de la soleá por bulerías, más vivo, lo convierte en una interpretación menos estática y solemne, permitiendo más movimiento y juego de pies.
Este estilo aparece en las grabaciones de placa de pizarra bajo el nombre de bulerías, reafirmando que su raíz parte de estas. Encontramos este estilo asociado a la ciudad de Jerez de la Frontera por la cantidad de cantaores procedentes de este lugar que han interpretado este palo (estilo). Desde comienzos del siglo XX podemos escuchar grabaciones discográficas de bulerías por soleá de intérpretes como Tomás Pavón o Pastora Pavón ‘La niña de los peines’.