El tablao más antiguo del mundo en un edificio patrimonio de Madrid | Espectáculos de flamenco diarios

Caña

Desculpe, este conteúdo só está disponível em Español, English e Français.

 

  • ¿Qué es?

La caña es uno de los estilos flamencos más antiguos cuya melodía ha servido como raíz de otros muchos cantes de este género. 

  • ¿Por qué se utiliza?

Este estilo se caracteriza por tener una estructura con estribillos. Este elemento es aprovechado por los artistas para cuidar al máximo los distintos matices que realizan, aportando distintas variaciones para cada una de las repeticiones. 

  • Temática

Actualmente suele utilizarse una letra fija, cuyos temas principales se centran en el miedo a la pérdida del amor, una especie de amor imposible que martiriza al intérprete y la melancolía. 

  • Vestuario

No existe un vestuario predeterminado para este baile. Puedes encontrar gran variedad de colores, predominando los oscuros. También encontrarás libertad respecto a los complementos, pudiendo utilizar pantalón, mantón, castañuelas, bata de cola o sombrero.

  • ¿Cómo se interpreta?

La caña tiene una estructura fija bastante extensa, por lo que, dependiendo del artista, podemos encontrar modificaciones en su duración. Vas a escuchar una serie de ayeos (partes en las que se canta ‘ay’) que se intercalan con los juegos de pies con la letra. Estos ayeos sirven al bailaor para respirar y crear un momento de tensión y majestuosidad que se verá interrumpido por el sorpresivo juego de pies.  El compás de este estilo es el mismo que encontrarás en la soleá o soleá por bulería, acabando el baile en el compás de bulería. Es decir, una primera parte más reposada que culminará con una subida del tempo al son de la letra típica que en origen corresponde al palo llamado Polo: /Todo el mundo le pide a Dios/ la salud y la enfermedad/ y yo le pido la muerte/ y no me la quiere mandar/.  

  • Un poco de historia

La caña es el primer cante flamenco que aparece reflejado en la prensa sevillana en 1812. También podemos encontrar referencias a este estilo en las crónicas de viajeros como Richard Ford en 1831. El modelo utilizado normalmente es el fijado por el cantaor Antonio Chacón que culminará en el siglo XX. Respecto al baile, no surgió a la par que el cante. Fue en 1935 cuando Carmen Amaya bailó por primera vez este palo. Aunque es un palo que se utiliza a día de hoy en el tablao, no siempre tuvo popularidad, puesto que durante la segunda mitad del siglo pasado cayó en desuso.

¡Disfruta!

Espetáculos de flamenco

De 21 a 27 de abril

El Yiyo: A Nova Lenda do Flamenco

O palco recebe um fenômeno do flamenco: El Yiyo.

Mais informações
De 21 a 27 de abril

Programação semanal de Flamenco em Madrid

Esta semana, o flamenco vive-se com força, elegância e alma gaditana no palco do Tablao 1911.

Mais informações
De 21 a 27 de abril

Paula Moreno, a essência de Cádis

Paula Moreno, elegância com garra de Cádis.

Mais informações
De 21 a 27 de abril

Laura Fúnez e a Escuela Bolera

Escuela Bolera, força e elegância no palco.

Mais informações
De 21 a 27 de abril

Jesús Montoya ilumina o nosso tablao!

O Mestre do Saxofone e da Flauta Flamenca!

Mais informações