El tablao más antiguo del mundo en un edificio patrimonio de Madrid | Espectáculos de flamenco diarios

Taranto

Desculpe, este conteúdo só está disponível em Español, English e Français.

  •  ¿Qué es?

Se trata de un palo (estilo) asociado a la parte oriental del sur peninsular (Almería y Murcia) cuya raíz del cante se encuentra en la Taranta, un estilo flamenco sin compás, no bailable. No obstante, el baile toma referencia del ritmo de Zambra. Estas localidades mencionadas son conocidas por la minería, pasando a ser este uno de los estilos “mineros” por excelencia y el único bailable. 

  • ¿Por qué se utiliza?

Elegimos el baile por taranto cuando queremos crear una escena sentimental y melancólica más que dramática. Es un estilo que requiere un peso escénico e interpretativo amplio. 

  • Temática

En este estilo vas a encontrar letras que hacen referencia a la geografía mencionada anteriormente (Almería, Murcia) y las minas. También aparecerán letras que refuercen ese sentimiento melancólico a través de temáticas como la pérdida del amor, la añoranza de un ser querido, de un tiempo irrecuperable o la soledad del trabajo minero. 

  • Vestuario

El vestuario utilizado para este baile suele ser sobrio, con colores oscuros o rojos intensos. Podemos encontrar accesorios como el mantón, predominantemente en el baile femenino.

  • ¿Cómo se interpreta?

Cuando hablamos de una estructura clásica del baile, tenemos que tener en cuenta que los artistas, por su amplio conocimiento y técnica, pueden variarla, eliminando, acortando o cambiando partes de la misma. En este estilo vas a encontrar una estructura dividida en dos partes. Normalmente, el baile comienza como Taranto y acaba en otro estilo llamado Tangos (no confundir con el Tango argentino) que comparte ritmo con este, pero es más acelerado.

Respecto al Taranto tenemos que destacar que se trata de un baile técnicamente muy complejo puesto que utiliza elementos más “estilizados”. En primer lugar vas a escuchar la introducción de la guitarra y los cantaores bajo una sonoridad muy particular, dando paso al baile. En esta primera parte el cante y la guitarra van a ir “llamando” al zapateado (o juego de pies) como si se tratara de un diálogo pregunta-respuesta con alternancias rítmicas. Los ayeos (partes en las que el cantaor canta ‘Ay’) son muy característicos de este estilo al igual que ciertas melodías que la guitarra coordina rítmicamente con los pies.

La segunda parte del baile comienza en el estilo de Tangos. Se caracteriza por ser más acelerada y festera. En este momento vas a observar un gran contraste con la primera parte. A nivel interpretativo, observamos una actitud y unos gestos más burlerscos, atractivos y sensuales. El tempo irá progresivamente acelerando buscando la conclusión del baile. 

  • Un poco de historia

La historia del Taranto es relativamente reciente. Como baile, lo observamos por primera vez de la mano de Carmen Amaya, tía-abuela de una de nuestras bailaoras Karime Amaya. Según investigaciones recientes, este estilo de baile fue inventado por Carmen junto al guitarrista Sabicas e interpretado por primera vez el 12 de enero de 1942 en el Carnegie Hall de Nueva York. Este espectáculo presentó 15 números de ballet flamenco, muy aclamados por el público en aquella época, entre los que se encontraba este Taranto. Este tipo de espectáculos ya tenían precedentes en otras bailarinas como Antonia Mercé ‘La Argentina’. Consistían en alternar obras de compositores clásicos españoles como Albéniz, Turina o Falla con bailes de raíz flamenca. Esta primera versión fue sencilla y estaba basada en otro estilo que ya ella dominaba, la “Rondeña-Zambra”. Es decir, un estilo sin compás como es la Rondeña al que se le añade un ritmo de Zambra.

¡Disfruta!

 

Espetáculos de flamenco

De 21 a 27 de abril

El Yiyo: A Nova Lenda do Flamenco

O palco recebe um fenômeno do flamenco: El Yiyo.

Mais informações
De 21 a 27 de abril

Programação semanal de Flamenco em Madrid

Esta semana, o flamenco vive-se com força, elegância e alma gaditana no palco do Tablao 1911.

Mais informações
De 21 a 27 de abril

Paula Moreno, a essência de Cádis

Paula Moreno, elegância com garra de Cádis.

Mais informações
De 21 a 27 de abril

Laura Fúnez e a Escuela Bolera

Escuela Bolera, força e elegância no palco.

Mais informações
De 21 a 27 de abril

Jesús Montoya ilumina o nosso tablao!

O Mestre do Saxofone e da Flauta Flamenca!

Mais informações